PREPARACION ANTE LA URGENCIA

Las situaciones de urgencia surgen en forma súbita e inesperada, con lo que podríamos pensar que la resolución de ellas debieran ser fortuitas o incidentales. Sin embargo, a pesar de que cada urgencia tiene circunstancias diferentes, su atención debe ser planeada para disminuir al mínimo los riesgos y optimizar el cuidado del lesionado.
FASES

1.- PREPARACIÓN Y CAPACITACIÓN
En esta fase se entrena al personal de socorro, se efectúa la planeación del sistema de atención y se obtienen recursos financieros y materiales para su operación.

2.-RESPUESTA
Comprende desde el momento en que el sistema recibe notificación de un servicio de urgencia, hasta que la unidad es estacionada en el lugar de la misma.

3.- ARRIBO A LA URGENCIA.
Es cuando el personal de Socorros tiene contacto físico con el lesionado, esto puede ser muy sencillo o increíblemente complejo, toda vez que la urgencia sucede en cualquier lugar o momento.

4.- EVALUACIÓN INICIAL
Esta fase reviste especial importancia dado que determina la gravedad del lesionado y abarca procedimientos para dar soporte vital, así mismo determina la necesidad de solicitar apoyos específicos.

5.- PROTOCOLO DE ATENCIÓN
Es la fase complementaria de la atención médica inicial del lesionado. Durante ella se intentará la estabilización del lesionado, sin demorar su traslado.

6.- SALVAMENTO
Por ningún motivo se debe omitir esta fase, ya que en este punto debemos liberar al lesionado y prepararlo para el traslado a la ambulancia. De la capacidad de resolver esta fase depende, en muchas ocasiones, el pronóstico de sobrevida.

7.- TRASLADO A LA AMBULANCIA
Esta comprendido el traslado del lesionado del sitio donde se encuentra hasta la ambulancia. En algunos casos implica solo mover al lesionado algunos metros y en otros, complicados descensos en camillas.

8.- TRASPORTE DEL PACIENTE
Es el recorrido de la ambulancia desde el lugar donde se recoge al lesionado, hasta la unidad hospitalaria receptora.

9.- ARRIBO AL HOSPITAL Y ENTREGA DEL PACIENTE.
Se incluyen los procedimientos relativos a la entrega del lesionado con su respectiva documentación al médico responsable del hospital, y el retorno de la unidad a su base para continuar en alerta de otra situación de urgencia.

LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LESIONADOS

Definición

Son los movimientos o maniobras que se realizan para trasladar a una persona del sitio del accidente a un lugar seguro, a un servicio de urgencia o a un médico.

Entendiéndose que movimiento o maniobra, es lo realizado con las manos y/o con objetos mecánicos. Teniendo que el trasladar, se refiere al movimiento realizado para una víctima, levantándola hacia una camilla, a una silla, o a una tabla o mesa, las cuales nos servirán. para transportar de un lugar a otro a la víctima, pudiéndose también hacer esto último en forma manual.

El traslado y salvamento del paciente constituyen parte del tratamiento del paciente.
El transporte debe adecuarse a las lesiones o problema que presente el paciente.
En pacientes de Trauma debemos tratar al paciente como un Todo, no es una pierna o un brazo fracturado.
Debemos minimizar al máximo el riesgo de lastimar al paciente o lastimarnos por acciones temerosas o poco seguras.

Tipos de transporte en general

A Mecánicos: los cuales son objetos como las camillas, de las cuales. existen cinco tipos:

§ La camilla tipo marina
§ La camilla tipo militar
§ La camilla tipo canastilla
§ La camilla rígida
§ El carro camilla

B Manuales: las cuales son realizadas con las manos.


Reglas para efectuar un transporte o traslado

A Para el auxiliador

­Distribuir el peso de la víctima
Quitarse objetos que estorben las manos (anillos, relojes, pulseras).
Estar bien fajados
El auxiliador deberá amarrar las agujetas o correas de sus zapatos
El auxiliador deberá subir las mangas de camisas, sweaters
Hacer fuerza con brazos y piernas, y el minimo esfuerzo con la columna.
Nunca caminar hacia atrás y en caso necesario auxiliado por otra persona.
No sujetar de la ropa, relojes, alhajas, tanto del paciente como de los compañeros.
Creer poder el peso del lesionado.
No correr con el lesionado, a menos que fuera absolutamente necesario.

B Con la víctima

Brindar Primeros Auxilios antes de las maniobras durante el traslado
Checar signos vitales cada 3 ó 5 minutos
Adecuar el transporte o levantamiento al tipo de lesión

C Para el material

El auxiliador deberá asegurarse que el material utilizado sea resistente
Que sea cómodo
Que no tenga objetos salientes que lastimen
Proteger el material del sol y la humedad

Transporte manual

Sillas manuales

A Es muy importante que la posición de las manos sea de tal forma que la mano derecha esté sobre la muñeca de la mano izquierda:

B Sillas a 3 manos con respaldo: son utilizadas para transportar personas conscientes, con lesiones leves y con un peso medio.

C Sillas a 4 manos: son utilizadas para transportar personas conscientes, con lesiones leves y de un peso mayor a lo normal (60, 70, 80 kgs.).

D Sillas a 3 manos para miembro inferior lesionado: son utilizadas para personas fracturadas en una de las extremidades inferiores (no olvidar que ésta deberá estar enferulada), la persona debe estar consciente. Esta silla es semejante a la anterior, pero la cuarta mano se utiliza para sostener el miembro lesionado.

E Pulsadores: este tipo de silla son utilizados para personas conscientes, inconscientes o que estén a punto de desmayarse y con lesiones leves.

Levantamiento y transporte

Los tipos de levantamiento y transporte que se enuncian a continuación, son para personas inconscientes:

A Línea, paralelo o trinchera: el levantamiento es llamado de esta manera debido a la posición en que se encuentra la víctima. Antes de efectuar el levantamiento, deberán de revisarse el tipo de lesiones, para adecuar el levantamiento, teniendo que éste debe ser de la siguiente manera:

1 a. posición hasta las rodillas 2a. posición a la cintura 3a. posición al pecho

La primera posición se considera levantamiento o traslado, ya que en este momento la víctima se puede trasladar a una camilla. La segunda y tercera posición, ya se consideran un transporte.

B Camilla humana: ésta puede ser realizada con tres o cuatro personas. En el primer movimiento, que es a las rodillas, se realizan los pulsadores y en el segundo movimiento se lleva a la cintura para transportar a la victima.

C Puente: éste es únicamente un levantamiento con tres personas requiriendo de una cuarta persona, la cual colocará una camilla debajo de la víctima. inmediatamente después de que la víctima ha sido levantada aproximadamente de unos 20 a 30 cms. de altura.'

Arrastres

Estos son efectuados en lugares donde existe muy poco espacio para transportar a una victima, en lugares donde existe un incendio o derrumbe. En estos lugares sólo se tiene un espacio de aproximadamente unos 40 a 50 cms. del suelo, ya que al levantarse más puede uno aspirar los gases del incendio o pegar con la superficie que queda por encima del auxiliador.

A Arrastre de bombero: éste es llamado así, ya que normalmente es efectuado por los bomberos. Para esto se requiere de un amarre llamado de esposas, llevada a cabo en las muñecas de la víctima para que ésta pueda ser arrastrada con los hombros del auxiliador, metiendo un brazo por en medio del anillo formado parias brazos de la víctima una vez hecho el amarre de esposas.

B Arrastre de cangrejo: éste es efectuado en lugares cerrados, colocando el auxiliador a la víctima sobre sus muslos y arrastrándola, usando las manos y pies hacia atrás de manera alternativa.

C Arrastre de metralla: éste es realizado por dos personas en lugares bajos, metiendo un brazo por debajo de la axila de la víctima y uniendo las manos por la parte occipital de la víctima, luego se adelantan las dos personas y al mismo tiempo jalan a la victima.

Traslado de una camilla a nivel y desnivel

El traslado se puede efectuar con dos, tres y hasta cuatro auxiliadores, siendo este último el número ideal.

A no ser que el accidentado se encuentre en estado de shock, la cabecera se debe mantener más alta que los pies.

Lo ideal es que la víctima se traslade con la cabeza por delante a excepción de cuando se bajen escaleras, pendientes o se deslice a través del sistema de cuerdas.

Al trasladar a la víctima deberá ir bien cubierto y asegurado a la camilla mediante cinturones o vendas en el tórax, cintura, piernas y efectuar estribos para los pies.

Para levantar la camilla los auxiliadores deberán de tener la rodilla más cercana a la camilla hincada en el piso y la más alejada formando un ángulo de 90°, para mantener la espalda y cintura recta, apoyarán el codo más alejado a la camilla sobre la pierna del mismo lado.

Al levantar la camilla los auxiliadores deben de tener la espalda recta, hacerla sincronizadamente, al avanzar llevarán el mismo paso.

Al subir las escaleras con camilla, la víctima deberá ir con la cabeza por delante, los dos auxiliadotes que van al frente bajarán de nivel la camilla lo más que sea posible, mientras los dos de atrás la subirán a modo de que la camilla pueda conservarse lo más horizontal que se pueda.

Camilla Marina
Su ventaja sobre las otras reside en su poco peso y es utilizada para trasladar al lesionado de lugares muy reducidos, lejanos y de no fácil acceso hacia la ambulancia.

Camilla rígida
Se utiliza en aquellos que presentan lesiones en columna, pelvis, cráneo o oque están en peligro de caer en paro cardiorrespiratorio, cuenta con cinturones de seguridad (araña) e inmovilizadores de cráneo, puede colocarse encima de otra camilla distinta

Media cervical
Se utiliza para inmovilizar pacientes con lesión de columna cervical y que se hayan dentro de un vehículo, así como para maniobras de RCP, puede ser usado en reemplazo del chaleco de extracción.

Chaleco de extracción
Se utiliza para inmovilizar perfectamente cráneo y columna vertebral, en un lesionado que se encuentre en su vehiculo siempre y cuando las condiciones de la escena y del lesionado asi lo permitan.

Los peligros de un transporte incorrecto son:
Agravar el estado general.
Provocar lesiones vasculares o nerviosas.
Convertir fractura cerrada en abierta, incompleta en completa.
Provocar mayor desviación de la fractura.

RADIOCOMUNICACION

S.M.U.

ES UNA RED DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS QUE INCLUYEN AL PERSONAL DE POLICÍA, BOMBEROS, PARAMEDICOS, ETC. ASÍ COMO OTROS RECURSOS DE LA COMUNIDAD.

CENTRO DE COMUNICACIONES

AREA DE UN CENTRO DE EMERGENCIAS EN EL CUAL SE RECIBEN LAS LLAMADAS DE EMERGENCIA Y DESDE LA CUAL SE DESPACHAN LAS UNIDADES A LA MISMA, MANTENIENDO EL CONTROL EN TODO MOMENTO Y JUNTO CON EL COORDINADOR DE INCIDENTES COORDINAR LA SITUACION.

CENTRO DE COMUNICACIONES (características)

Se requiere de un adecuado centro de comunicaciones, conocido por la población que llegue a necesitar el servicio de urgencia.

Debe contar con un conmutador multilínea con fácil acceso a las llamadas, numero fácil de memorizar y rápido de marcar, además de darle difusión.

Debe contar con personal capacitado para el reconocimiento de la urgencia, para proporcionar el apoyo médico y emocional a la persona solicitante, en forma profesional.

Además del adiestramiento en el equipo de Computo (Internet, software), Radiocomunicación (3m, Matra, satelital) y demás requeridos.

CENTRO DE COMUNICACIONES (funciones)

ØAcceso las 24 hrs.
ØDetección de urgencias
ØAsignación y despacho de unidades
ØCoordinación de unidades
ØAlertar servicios de apoyo
ØDeterminar hospital receptor (otras ciudades)
ØConsultoría y asesoria médica
ØComunicación constante con las unidades

Para lograr su objetivo es necesario que cuente con los siguientes apoyos:

ØBanco de datos sobre tóxicos, materiales peligrosos, directorio telefónico, prófugos, etc.
ØPosibilidad de interconsulta con especialistas no disponibles.
ØMapa de la ciudad y comunidades aledañas digitalizadas.
ØRespeto y coordinación con todas las corporaciones.

DESPACHADOR (funciones)

ØRecepción de llamadas de urgencia.
ØSelección y determinación de prioridad.
ØAsignación y alerta de unidades.
ØDespacho de unidades.
ØApoyo médico prehospitalario.
ØCoordinación entre unidades e instituciones.
ØRegistro de tiempos de respuestas.
ØInformar inmediatamente a sus superiores.
ØActivar personal de apoyo en áreas especificas.
ØVisión amplia de necesidad

INFORMACION A RECABAR

ØNaturaleza de la urgencia ¿qué pasó?
ØUbicación exacta, puntos de referencia, entre calles, colonia, mpio.
ØCarretera libre o cuota, caseta de cobro.
ØNúmero de lesionados y condición.
ØRiesgos presentes y potenciales.
ØNombre y número telefónico del solicitante.
ØAtención médica proporcionada.

AYUDA POR TELEFONO

Deberá permanecer en contacto hasta asegurar que existan o no peligros hacia la persona y/o la victima, obteniendo lo siguiente:
ØTipo de lesiones o enfermedad.
ØCondición del paciente.
ØEstado de consciencia.
ØEdo. de la Respiración, el Pulso y la coloración.
ØHemorragias profusas, fracturas, HPAF, etc.
ØDolor severo, características del vomito, etc.

AL DESPACHAR UNIDADES TOMAR EN CUENTA

ØTipo de emergencia y severidad.
ØLocalización y tiempo de respuesta.
ØNivel de entrenamiento y experiencia del personal.
ØUnidades especificas de apoyo.
ØRespuesta de otras unidades.
ØCondiciones especiales.
ØCondiciones propias de la unidad.

PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN PARA EL T.U.M.

ØIdentificación del TUM y la unidad.
Proporcionar:
ØSexo y Edad del paciente.
ØTipo de lesión o enfermedad.
ØSignos vitales.
ØAtención prehospitalaria brindada.
ØSolicitud de aplicación de procedimientos.
ØRespuesta a dichos procedimientos.

REPORTE MEDICO POR RADIO

ØIdentificación y nivel de condición
ØTiempo estimado de arribo a la unidad hospitalaria
ØEdad, sexo y estado neurológico del paciente
ØQueja principal
ØHistoria pertinente de la enfermedad presente
ØHistoria de padecimientos importantes
ØSignos vitales
ØReporte de la exploración física
ØAtención medica que se le esta brindando
ØY toda la información adicional, que se obtenga durante el traslado.

PROCEDIMIENTO

ØEs imperativo que se informe a la CECOM de una evaluación adecuada y completa, desde la escena. Esto puede ser muy difícil ya que existen muchos detalles de información que podrían ser omitidos.
ØEn la escena, no se tiene el lujo de dar una larga y completa historia, si no lo mas importante.
ØCuando hable por radio, no importa que tan grave sea la situación, debe hablar:
ØClaramente
ØEvitar hacerlo rápidamente con voz emocionada y aguda, sin embargo el usar una voz lenta y monótona para reportar un prensado podría ser inapropiada.
ØDebe manejar la situación de urgencia de una manera profesional.

RECOMENDACIONES AL UTILIZAR UN RADIO TRANSMISOR

ØMantenga a algunos centímetros de su boca la portadora para permitir una transmisión adecuada, pero no tan lejos (mas de 15 cm.) que permita la interferencia de otros ruidos.
ØAntes de comenzar a transmitir presione el botón de la portadora 1 seg. Y después comience a hablar.
ØAntes de terminar su transmisión continué presionando el botón de la portadora durante 1 seg. Mas y después libere la presión totalmente.

REGLAMENTO INTERNO DE CECOM


ØNO PERMITIR EL ACCESO A MAS DE UNA PERSONA, EXCEPTO EN LOS CASOS DE INCIDENCIAS MAYORES Y CUANDO LA COMANDANCIA ASI LO REQUIERA.
ØMANTENER LA DISCIPLINA Y EL ORDEN DENTRO DE LA CECOM
ØNO PERMITIR, DENTRO DE SU AREA, EL CONSUMO DE ALIMENTOS Y CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD QUE NO SEA RELACIONADA CON SUS FUNCIONES, EXCEPTO LAS INEVITABLES ACORDE A SU PERSONA (COMER UNO MISMO).
ØNO PERMITIR QUE ALGUIEN MAS MANEJE EL EQUIPO, MUCHO MENOS SI NO PERTENECE A LA INSTITUCIÓN.
ØEVITAR LAS DISCUSIONES POR RADIO, SER CONCRETO Y PRECISOØ
ØHABLAR CON CLARIDAD.
ØSIEMPRE DAR PRIORIDAD A LA AMBULANCIA Y/O PERSONA QUE SE ENCUENTRE CUBRIENDO UN SERVICIO
ØEVITAR PRONUNCIAR PALABRAS ALTISONANTES
ØMANTENER EL AREA PERFECTAMENTE LIMPIA Y EN ORDEN.
ØRECUERDA QUE LA FRECUENCIA DE CRUZ ROJA ES ESCUCHADA POR OTRAS INSTITUCIONES

RESUMEN

ØLa activación del S.M.U. Requiere de un sistema fácil de accesar sin perdida de tiempo.
ØEl despachador debe contar con un perfil de entrenamiento optimo acorde al área de acción.
ØLa CECOM es el lugar donde se indican y cancelan ordenes en cualquier situación.
ØMantener la seriedad y el respeto hacia el servicio coordinado y pensar más allá que cualquiera.

HISTORIA DE LA CRUZ ROJA MEXICANA DELEGACION COLIMA

http://

FORMATO DE REGISTRO DE ATENCION PREHOSPITALARIA

La Dirección de Delegaciones, en colaboración con la Vice-Presidencia Nacional, Delegaciones Estatales y Locales, así como las coordinaciones de Socorrismo, Desastres, Médica y Capacitación elaboraron el formato de registro de atención prehospitalaria de urgencias.

El formato de registro de atención prehospitalaria se elaboró basándose en:

• Los aspectos que contempla la NOM-237.
• Los aspectos legales que de manera obligada debemos reportar.
• Los datos médicos de evaluación y tratamiento
• Las indicaciones del Consejo Nacional de Directores, para los fines antes indicados.

Esto se deriva de la necesidad de que la Cruz Roja Mexicana, cuente con un formato único para el registro de la Atención Prehospitalaria de las Urgencias Médicas, en atención a los siguientes aspectos:

• Diversas necesidades administrativas y operativas, este documento resolverá las mismas.

• Unificar a nivel Nacional el formato que ya se utilizaba.

• Flujo de información más oportuno y eficaz, con tecnología de punta.

• Contar con las herramientas que en su momento aportaran elementos para el desarrollo de diferentes proyectos de la Institución, así como, para la prevención en beneficio de la sociedad mexicana.

Se elaboró siguiendo el orden en el que se atiende una urgencia

• Llamada de urgencia.
• Evaluación inicial.
• Evaluación secundaria.
• Tratamiento.
• Traslado.

Llevando la secuencia protocolaria del reporte radial y entrega de pacientes en la sala de urgencias.

• Identificación de la unidad.
• Sitio en el que se encuentra.
• Sexo y edad.
• Antecedente.
-Trauma.
-Enfermedad.
-Ginecoobstétrico.
• Estado de consciencia.
• Con o sin problemas de ventilación.
• Con o sin problemas hemodinámicos.
• Datos de la exploración física.
• Signos vitales.
• Tratamiento.
• Traslado al hospital.

El FRAP será distribuido de la siguiente manera:

- Original, se entregará en la Delegación o Base para ser archivada y captura de los datos en la base de datos.
- Copia uno, se entregara al medico del hospital receptor para anexarlo al expediente clínico como lo maraca la NOM -068- SSA-
- Copia dos, se entregara al ministerio publico



NOM-237-SSA1-2004

Inciso 4.7.1.6

El TUM responsable de la atención en la ambulancia, reportará al CRUM, los Hallazgos clínicos y en su caso el diagnostico presuncional, el estado psicofísico del paciente, así como las necesidades inmediatas que requieren ser preparadas por el personal encargado del establecimiento para la atención médica al que se dirige; todos estos eventos deben quedar asentados en un formato para el registro de la atención prehospitalaria de las urgencias médicas.

Inciso 4.7.1.7

Los formatos para el registro de la atención prehospitalaria de las urgencias médicas, independientemente del diseño que cada centro desarrolle, deberá contener como mínimo los campos para el registro de la información siguiente:

1.- Datos del registro: Número progresivo de folio del formato.
2.- Datos del servicio: Fecha: día, mes, año.
3.- Identificación de la ambulancia con número económico, placas e institución a la que pertenece.
4.- Tipo de servicio, urgencia, traslado, cuidados intensivos.
5.- Lugar de ocurrencia del la urgencia ya sea hogar, escuela, trabajo, instalaciones deportivas o de recreación o vía publica.
6.- Hora de primer contacto.
7.- Hora de alta del paciente en el sitio de la urgencia o de la recepción del paciente en el establecimiento para la atención médica y hora en la que queda disponible la unidad.
8.- Identificación del operador de la unidad y nombre de los prestadores de servicio de salud.
9.- Datos del paciente: Nombre o media filiación, edad, sexo.
10.- Antecedentes patológicos.
11.- Padecimiento actual: Causa traumática o no traumática de la urgencia. Cinemática del trauma, en su caso, o enfermedad súbita o enfermedad crónica o complicación de enfermedad crónica.
12.- Exploración física básica: Signos vitales; coloración de la piel; estado de pupilas.
13.- Descripción de lesiones: Localización, tipo de lesión, gravedad, afección de órganos, aparatos y sistemas.
14.- Manejo proporcionado: Vía aérea, ventilación, circulación, líquidos endovenosos, fármacos, inmovilización, así como cualquier otra observación.
15:- Recepción del usuario: Sitio, que puede ser un establecimiento para la atención médica, el hogar o alta en el sitio; datos y firmas del responsable que recibe y del responsable que entrega.

Inciso 4.7.2.4

El TUM o el personal responsable que atendió y estuvo a cargo del traslado del paciente, deberá registrar los eventos ocurridos, desde que la ambulancia acudió al llamado, hasta el momento en que el paciente es encargado en el establecimiento para la atención médica, fue dado de alta en el lugar del accidente o derivado a su domicilio, en un formato de registro de atención prehospitalaria, para que el proceso quede debidamente documentado.

Inciso 4.7.2.5

La ambulancia que lleve a cabo el traslado, es responsable del paciente, toda vez que es considerada un establecimiento de atención médica.

Inciso 4.7.3.1

El personal del establecimiento para la atención médica o de la ambulancia en su caso, dará aviso al ministerio público cuando se presuma que se trata de un caso médico legal.

Inciso 4.7.3.2

Se cotejará, recibirá y aceptará la relación de las pertenencias del paciente, que fueron recibidas por el personal del establecimiento designado para la atención médica, conforme al formato que diseñe cada institución.

Inciso 4.7.3.3

Deberá integrarse al expediente clínico, la copia del formato de registro de atención prehospitalaria que el personal responsable debe entregar en el establecimiento para la atención médica al que es referido el paciente.